miércoles, 5 de diciembre de 2012

republica liberal


República Liberal (Chile)


República Liberal es un período en la historia de Chile que se extiende entre 1861 y 1891. Se caracteriza por el ascenso al poder de los liberales, después de una división del partido conservador. Se promulgan las principales reformas constitucionales que limitan el poder del Presidente y amplían la del Congreso Nacional.

Desarrollo y reformas

En 1861 el presidente Manuel Montt era partidario de nombrar como su sucesor a Antonio Varas, su mayor aliado político y Ministro del Interior. La sola candidatura del odiado ministro y la perspectiva de otros 5 años de gobierno autoritario unieron a los liberales y a sectores disidentes del bloque conservador a buscar una negociación que abriera un régimen ya desgastado y demasiado restrictivo. Con ello logran la elección de José Joaquín Pérez(18611871).
Se acordó una serie de reformas constitucionales, que limitaban el poder del Presidente de la República: prohibición de reelección inmediata del Presidente (1871) y las reformas de 1874.

Reformas Liberales

§  Limitación del uso de la facultades extraordinarias del Presidente en la declaración del estado de sitio
§  Incompatibilidad de cargos de nombramiento público y cargos electos, no se podían suspender las libertades públicas ni detener a los parlamentarios
§  Reducción de quórum para las sesiones de ambas cámaras del Congreso Nacional
§  Simplificación del sistema de acusaciones hacia los ministros de Estado
§  Cambios en el sistema de elección de los senadores y reducción de su mandato de 8 a 6 años.
Desde 1861 a 1891 se sucedieron los gobiernos liberales al tiempo que se aumentaban también el poder de las nuevas aristocracias, nacida del comercio y la especulación financiera y las muy nacientes clase media y obrera.
La República Liberal coincide con el período de la Expansión, un época de fuerte desarrollo económico, aumento de la población y producción cultural, que culminó con la Pacificación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y la incorporación de Isla de Pascua a la soberanía chilena.
Finalmente la Republica Liberal tendría fin en el año 1891, después de "Presiones Políticas" ejercidas por la mayoría del Quórum Parlamentario (y luego de los debates que estos sostuvieron con el presidente Jose Manuel Balmaceda, respecto al presupuesto fiscal redactado por este último), Durante un par de meses, Chile se sumergía en la llamada guerra Civil de 1891 o Revolución de 1891, que, además de terminar con 30 años de gobierno liberal, este acabaría con la vida del presidente Balmaceda y con varios de sus aliados, soldados del ejército Chileno y partidarios, a causa de las batallas de Concòn (21 de agosto de 1891) y Placilla (28 de agosto de 1891) donde el presidente dimitió en su cargo asilándose en la embajada trasandina en santiago y dejando a un viejo héroe de la guerra del Pacífico: Manuel Baquedano González a cargo de la defensa de la capital (que también fue derrotado por parte del ejército congresista),al terminar su mandato se suicido.
La Guerra Civil de 1891, también conocida como Revolución de 1891, fue un conflicto armado en Chile entre partidarios del Congreso Nacional contra los del Presidente de la República José Manuel Balmaceda.
Tras una serie de disputas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, la discusión sobre el presupuesto del año 1891 finalmente generaría el estallido del conflicto interno. Mientras las fuerzas del Ejército de Chile se divideron, apoyando ambos bandos, la Armada se unió a los congresistas. Desde Iquique los revolucionarios iniciaron, con apoyo de material británico, una serie de campañas con el fin de derrocar a Balmaceda, que estableció una férrea dictadura y opresión sobre sus opositores.
Tras la batalla de Concón y la batalla de Placilla, las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas. Balmaceda entregó el poder a Manuel Baquedano el 28 de agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago, y se refugió en la legación argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891, un día después de que expirara su período constitucional como Presidente.
La victoria de las fuerzas congresistas marcó un importante hito en la historia de Chile. La sociedad chilena enfrentó una gran división tras el conflicto bélico, que dejó entre 50001 y 10 0002 muertos. Las reformas a la Constitución de 1833 dieron fin a la llamada República Liberal y se inició el Régimen Parlamentario que imperaría en Chile hasta 1925.

Causas

Conflicto Presidencialismo-Parlamentarismo
Intervención electoral
Hegemonía oligárquica en peligro
Proyecto Económico de Balmaceda
División de las fuerzas Armadas
Crecientes niveles de odio político
Conflicto con la Iglesia
Estallido del conflicto
La junta revolucionaria de Iquique: De izquierda a derecha Waldo Silva, Vicepresidente del Senado; Jorge Montt Álvarez, capitán de navío y presidente de la misma; y Ramón Barros Luco, presidente de la Cámara de Diputados.
Tanto el parlamento como el presidente se negaron a ceder,6 por lo que al llegar el 1 de enero de 1891, Balmaceda estableció por decreto la prórroga de los presupuestos del año anterior. Esto condujo a la crisis institucional, el Congreso Nacional declaró al Presidente fuera de la ley, a lo que Balmaceda respondió instaurando la dictadura, asumiendo todo el poder publico necesario para la administración y gobierno del estado y el mantenimiento del orden interior.7
Apoyándose en la mayor parte de la Armada y parte importante del ejército, el Congreso confió el mando al capitán de navío Jorge Montt Álvarez el 6 de enero de 1891 para defender "la constitución y las leyes". Para que el movimiento de la armada no fuera considerado como un simple pronunciamiento, los marinos exigieron la presencia de los presidentes de ambas Cámaras, lo que hicieron de inmediato Ramón Barros Luco, presidente de la Cámara de Diputados, y Waldo Silva, vicepresidente del Senado. El 7 de enero, la escuadra se sublevó contando con los blindados Cochrane y Blanco Encalada, el crucero Esmeralda, la corbeta O´Higgins y la cañonera Magallanes.8
Como la mayoría del Ejército se mantuvo en obediencia al Presidente, la escuadra se dirigió al norte, para tomar la rica zona salitrera, que sería la caja de fondos de la revolución y donde reclutaría soldados para formar un ejército con el cual enfrentarse al gobierno. La zona era favorable a la conquista: el gobierno reprimió por las armas algunas huelgas producidas por la carestía del bloqueo de la escuadra; ciertos oficiales simpatizaban con la causa del Congreso; los dueños de las salitreras no miraban con buenos ojos la política comercial de Balmaceda ni el régimen dictatorial impuesto por éste, después de conocer el alzamiento.
La Junta de Iquique


Junta de Gobierno de Chile durante la guerra civil en Iquique, 1891
Desde el principio, los revolucionarios tuvieron en Santiago una junta secreta que dirigía la revolución desde tierra. Con la conquista del norte, el 12 de abril de 1891 organizaron la Junta de Gobierno de Iquique, compuesta por el Capitán de Navío Jorge Montt Álvarez, que la presidiría, Waldo Silva, Vicepresidente del Senado y Ramón Barros Luco, Presidente de la Cámara de Diputados como vocales, la que actuaría como órgano de gobierno, en reemplazo del Presidente de la República, con Enrique Valdés como secretario y asesorada por cuatro ministros: Interior y Obras Públicas, que se reservó para Manuel A. Matta ; Relaciones Exteriores y Justicia, Culto e Instrucción Pública, a cargo de Isidoro Errázuriz; Hacienda, a cargo de Joaquín Walker Martínez; Guerra y Marina, a cargo del Coronel Adolfo Holley.
Junto con el decreto de creación de la Junta, se dio a conocer públicamente, por primera vez, el acta de deposición de Balmaceda, documento ignorado por la mayoría de los congresistas.
Sus agentes en el extranjero, los financistas y banqueros Augusto Matte y Agustín Edwards Ross, lograron la compra de armas de los últimos modelos en Estados Unidos, superiores a las del ejército de Balmaceda, y pusieron trabas a la entrega de los cruceros "Presidente Pinto" y "Presidente Errázuriz" y el acorazado "Capitán Prat" que desde antes de la revolución se construían en Francia.
La dictadura balmacedista
Mientras en el norte se consolidaba el gobierno de la junta, en el resto del país se instalaba una férrea dictadura bajo la dirección del Ministro Domingo Godoy, dispuesto a aplastar la rebelión sin reparar en los medios: las universidades y algunos liceos fueron cerrados, así como los clubes y centros políticos; las cárceles se llenaron de enemigos del régimen; los diarios fueron cerrados, las cortes fueron reemplazadas por tribunales militares; fueron incautadas arbitrariamente las haciendas de los opositores; además de realizarse en campos y ciudades enrolamientos forzosos, destinados a incrementar el ejército del gobierno.
Balmaceda decidió legitimar su gobierno, disolviendo el Congreso y convocando a elecciones parlamentarias, postulando como su sucesor a Claudio Vicuña.
Los atropellos en todo orden cometidos por Godoy, causaron que la mayoría del Congreso recién elegido solicitara la renuncia del ministro de La Moneda. Por ese motivo, se organizó otro ministerio al mando de Julio Bañados Espinoza, quien propuso reformas semejantes a las contenidas en la Constitución de 1833, entre ellas, el establecimiento de un régimen presidencial.9
Fuerzas navales comparadas

Las fuerzas congresistas contaban con el blindado "Blanco", la corbeta "O'Higgins", el crucero "Esmeralda", el blindado "Cochrane", el monitor "Huáscar" y la cañonera "Magallanes".El Presidente José Manuel Balmaceda Fernández sólo contaba con las torpederas que estaban en sus varaderos, protegidas dentro del galpón de la Caleta de Las Torpederas.Otros buques como los cruceros "Presidente Errázuriz", "Presidente Pinto" y el acorazado "Capitán Prat" se encontraban en construcción en Europa. La corbeta "Abtao" regresaba de su viaje al Mediterráneo y el cazatorpedero "Almirante Condell" navegaba por el Atlántico.
Hundimiento del "Blanco Encalada"
Ataque al Cochrane con botes torpedos.
La mayor parte de la escuadra estaba en manos de los revolucionarios; se estaban construyendo en Francia una serie de buques, de los cuales Balmaceda recibió las torpederas Almirante Lynch y Almirante Condell. Éstas atacaron por sorpresa en la madrugada del 23 de abril sobre el puerto de Caldera, lanzando sus torpedos sobre el Blanco Encalada, hundiéndolo. A bordo del buque se encontraba Ramón Barros Luco, integrante de la Junta de Iquique, quien logró salvar con vida, y Enrique Valdés Vergara, Secretario General de la Escuadra, quien murió junto a otros 11 oficiales y 171 tripulantes, tanto civiles como militares. Éste fue el llamado Combate Naval de Caldera. Si bien el hundimiento significó una pérdida importante de armas, municiones y vituallas para las tropas en tierra,10 no logró romper la superioridad marítima de la Junta de Iquique.
El 15 de mayo de 1891, Ismael Valdés Vergara, hermano de Enrique, fue designado como Secretario General de la Escuadra por la Junta de Iquique.11
En tiempos posteriores, Barros Luco desmentiría la anécdota que afirmaba que se habría salvado asido de la cola de una vaca, que era parte del ganado en pie que se acostumbraba a llevar a bordo, porque no sabía nadar.12
El Blanco Encalada fue el primer blindado en el mundo en ser hundido por un torpedo disparado desde otro navío.

Batalla de Concón
Artículo principal: Batalla de Concón.
Las tropas constitucionalistas desembarcaron en Quintero y atravesaron el Aconcagua el 20 y 21 de agosto en número de más de 9000 combatientes, y enfrentando a los 7000 hombres de Balmaceda, que eran comandados por los generales Orozimbo Barbosa y Alcérrega sobre las alturas de Concón. Estos jefes no recibieron los refuerzos venidos de Santiago y Concepción y fueron derrotados el 21 de agosto.
Batalla de Placilla
Artículo principal: Batalla de Placilla.
El ejército congresista dejó Viña del Mar y Concón, enfrentándose en la meseta de la Placilla con el ejército de Barbosa y Alcérrega el 28 de agosto, la batalla fue tan corta como decisiva, las tropas balmacedistas fueron completamente derrotadas, siendo sus generales ultimados.
Muerte de Balmaceda: triunfo de la revolución

Portada del periódico El Ferrocarril informando el término de la Guerra Civil de 1891.
Al conocer la noticia de la derrota en Placilla, Balmaceda entrega el mando del poder ejecutivo al General Manuel Baquedano el 29 de agosto y se asiló en la Legación Argentina ese mismo día.16
Baquedano no supo impedir el saqueo y destrozos en las propiedades y viviendas de los partidarios del presidente.17 En parte fue producto de las acciones de venganza del sector vencedor, pero también se debió al vacío de poder dejado por las autoridades balmacedistas, lo que será aprovechado por turbas y delincuentes e incluso por robos efectuados por el ejército vencido, al quedar sin jefes responsables.18
El 30 de agosto ingresan las fuerzas del Congreso a Santiago.
El capítulo final se da el 19 de septiembre, en la embajada argentina, con el suicidio de José Manuel Balmaceda, en la fecha correspondiente al día posterior a la del fin de su mandato presidencial.
Se calcula que en la guerra civil aproximadamente entre 50001 y 10 0002 personas murieron de una población de dos millones y medio de habitantes.
Tras la victoria sobre las fuerzas de Balmaceda, asume el control la Junta de Gobierno de Iquique el 31 de agosto de 1891, que fue trasladada a Santiago. Esta dio lugar a una nueva Junta el 3 de septiembre que convocó a elecciones de senadores, diputados, municipales y electores de presidente, con arreglo a la ley electoral de 1890. Repuso en sus cargos a los cargos del Poder Judicial destituido por la "dictadura" de Balmaceda, dio de baja a los miembros de las fuerzas armadas que habían servido al régimen caído y reorganizó a los empleados civiles del mismo.
El Almirante Jorge Montt asume la presidencia el 26 de diciembre, después de la elecciones de octubre.






No hay comentarios:

Publicar un comentario